domingo, 21 de octubre de 2012

Las Cinco Libertades del Ser Humano.

libertad-de-accion.jpg
Virginia Satir, notable autora y psicoterapeuta estadounidense, conocida especialmente por su enfoque de terapia familiar. Es considerada como una pionera en el campo de la Terapia Sistémica Familiar. Internacionalmente fue aclamada como terapeuta, conferencista, entrenadora y escritora, fue una de las excepcionales terapeutas modeladas por Bandler y Grinder para crear el Metamodelo del Lenguaje, una de las técnicas más difundidas de la PNL.
Las Cinco Libertades. -Virginia Satir.-
*        1. Libertad  para SER LO QUE UNO ES AHORA, en  vez  de  lo que fue, será o debería ser.
*        2. Libertad  para  SENTIR LO QUE SE SIENTE, en  lugar  de  lo  que se supone que debería sentir.
*        3. Libertad para DECIR LO QUE UNO SIENTE Y PIENSA, en vez de lo que se supone que debería sentir y pensar.
*        4. Libertad  para  CORRER  RIESGOS  POR  LA  PROPIA CUENTA, en lugar de elegir siempre lo que se considera más "seguro".
*        5. Libertad para PEDIR LO QUE UNO QUIERE, en lugar de ponerse a esperar que alguien le dé permiso para hacerlo.
 
  •  La Libertad de SER
Cuando la persona llega a un cierto grado de autoconocimiento, adquiere la conciencia de lo que efectivamente ES, pero siente que no lo dejan SER. En este sentido la tarea terapéutica consiste en que la persona descubra lo que es y que pueda actuar de esa manera, logrando el respeto del entorno.
  • La Libertad de SENTIR
Reconocer lo que se siente, o de concederse la libertad de sentirlo. Muchas veces las presiones sociales o la situación específica en la que se encuentra el individuo, no permiten que reconozca lo que efectivamente siente. Culturalmente estamos condicionados a aceptar determinados sentimientos y a condenar otros, y cuando los sentimientos de una persona no encajan con estas estructuras, tendemos a negarlos, entonces esos sentimientos quedan reprimidos y actúan desde la sombra, distorsionando toda nuestra conducta (causando rebeldía, auto sabotaje, etc.). Por lo tanto parte del proceso de autoconocimiento será el de reconocer lo que realmente se siente, para después poder transformar o manejar esos sentimientos en forma positiva.
  • La Libertad de DECIR LO QUE SE SIENTE.
Llegar a la identificación de lo que es y lo que siente, de expresar responsablemente los sentimientos y a tener la sabiduría de manejar esas verdades personales. Es decir que el hecho de adquirir esa libertad de expresión, implica el reconocimiento de cuándo y cómo decirlo, e incluso adquirir la libertad de no decirlo. La persona deberá aprender a callar libremente, ya sea porque sepa que no va a ser comprendido, porque considere que lo que calla no aporta nada positivo o porque simplemente es parte de su intimidad y elige no compartirlo. A su vez esta libertad implica aprender a no decir lo que los otros esperan escuchar, o lo que se supone que debería sentir y pensar, porque eso sería mentir.

  • La Libertad de ASUMIR LOS RIESGOS POR CUENTA PROPIA
Al alcanzar, el ser honestos con nosotros mismos, aparece la libertad de asumir los riesgos por cuenta propia. La única forma de actuar que abona un aprendizaje, es haciéndolo bajo la mandato de lo que uno realmente siente y piensa.
De no hacerlo, las experiencias por las que se atraviesa no son las que elegimos, sino las que otros eligen por nosotros.
Todas  las  personas que  han   aportado su  conocimiento a la humanidad, lo han  hecho corriendo    sus   propios   riesgos, rompiendo  con  viejas  perspectivas  y  estableciendo nuevos paradigmas, viendo   la realidad desde otro ángulo e integrando su conocimiento nuevo, a los anteriores.

  • La Libertad de PEDIR LO QUE SE QUIERE
Este paso es fundamental en el proceso terapéutico, porque generalmente la persona está  tan condicionada por las expectativas del entorno, que no es capaz de reconocer lo que realmente quiere. El logro fundamental del proceso es el reconocimiento de lo que se es y de lo que se quiere, esos dos descubrimientos son el núcleo del proceso y desencadenaran luego la posibilidad de saber lo que se siente, poderlo decir y actuar tomando los riesgos que esto implica. Finalmente y habiendo logrado estas libertades, se podrá avanzar a la última libertad que es la de pedir lo que se quiere.
--------------------------------------------------------------------------------------------- 
YO SOY YO
 En todo el mundo no hay nadie exactamente como yo.
Hay personas que tienen algunas partes en que se parecen a mí,
pero nadie es idéntico a mí, por lo tanto,
todo lo que sale de mi es auténticamente mío porque yo sola (o) lo elegí.
Todo lo mío me pertenece - cuerpo, incluyendo todo lo que este hace,
mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas,
 mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben,
 mis sentimientos, cualesquiera que estos puedan ser:
coraje, alegría, frustración, amor desilusión, excitación,
mi boca, y todas las palabras que salgan de ella,
 agradables, dulces o bruscas, justas o injustas,
 mi voz, fuerte o suave, y todos mis actos, sean estas para otros o
 para mí misma (o)
Me pertenecen mis fantasías, mis esperanzas, mis temores.
 Me pertenecen todos mis triunfos y éxitos, todos mis fracasos y errores.
Porque todo lo mío me pertenece,
puedo llegar a familiarizarme conmigo misma (o).
 Y al hacer esto puedo amarme y aceptarme, y
aceptar todas las partes de mi cuerpo.
Entonces puedo hacer posible que todo lo que me pertenece
trabaje para lograr lo mejor para mí,
 sé que hay aspectos de mi misma (o) que me confunden, y
otros que no conozco.
pero mientras me conozca y me ame, puedo buscar valerosamente y
con esperanza la solución a mis confusiones y la forma de conocerme más.
 La forma como luzca, como suene para los demás, lo que diga o haga,
 lo que piense y sienta en un momento determinado, soy yo.
Esto es autentico y representa donde estoy en ese momento,
 cuando más adelante analice como lucía y como sonaba, lo que dije o hice, y
 como pensé y sentí.
Algo parecerá no encajar.
Puedo descartar lo que parece no encajar,
 y conservar lo que sí encajó,
e idear algo nuevo para reemplazar lo que descarté.
Puedo ver, oír, sentir, pensar, hablar y actuar.
Tengo los instrumentos para sobrevivir, para acercarme a los demás,
 para ser productiva (o) y para ser sentida (o) y
sacar del mundo a las personas y cosas ajenas a mí.
Me pertenezco y por lo tanto, puedo manejarme.
Yo soy yo, y estoy bien...
-Virginia Satir-

YO SOY YO Y TU ERES TU
 Yo soy Yo y Tú eres Tú
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y,
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tu y Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,
y coincidimos, es Hermoso.
Si no, pocas cosas tenemos que hacer juntos.
Tú eres Tu y Yo soy Yo.
Falta de amor a Mi mismo,
cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falta de amor a Ti,
cuando intento que seas como yo quiero.
En vez de aceptarte como realmente Eres.
Tu eres Tu y Yo soy Yo.
-Fritz S. Perls-

sábado, 20 de octubre de 2012

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES












El cerebro es la zona donde se concentra el aprendizaje, la memoria y las emociones. Se encarga de decidir cómo vamos a actuar ante una situación específica e imagina toda una red de posibles soluciones alternas. Por eso es el “órgano estrella” del cuerpo humano. Él equivale al procesador de una computadora: la hace de administrador y regulador de todas las funciones del cuerpo y, de paso, de los sentimientos.
Los hemisferios cerebrales no son iguales físicamente, pero funcionalmente tienen muy pocas diferencias. Esta pequeña diferencia, puede hacer el éxito o no de las personas si se sabe cómo desarrollar o utilizar mejor las funciones cerebrales.
Ahora bien, no todos pueden utilizar las ventajas de un hemisferio cerebral. El análisis de los hemisferios cerebrales, da como resultado que tienen las mismas funciones, con la única diferencia motriz que comandan los hemisferios en la parte opuesta.
Así, en casos de accidentes vasculares, de los hemisferios afectados, del lado izquierdo afecta los movimientos del lado derecho o viceversa. Luego de ello muchas personas no presentan ninguna diferencia. Sin embargo, las pequeñas diferencias si se pueden aprovechar.
Hemisferio derecho:
Especializado en ver rostros (mira un rostro y lo reconoce aunque no podamos describirlo exactamente como era ese rostro sin embargo somos capaces de poder reconocerlo si lo volvemos a ver), tiene la capacidad de percibir de manera global. Recibe sensaciones respondiendo con sentimientos al procesar esta información, es espacial, rápida, perceptiva, imagina, es el “ojo de la mente” para captar intrusiones, entiende las metáforas, por el soñamos, creamos y combinamos ideas, usamos gestos para comunicar cosas complicadas, dibujamos lo que vemos. Con él, sentimos que todo encaja sin explicar el orden lógico, es subjetivo, holístico, intemporal.
Hemisferio Izquierdo: 
Por el tenemos la capacidad de usar el lenguaje para nombrar las cosas, el pensamiento lógico y analítico. Es objetivo, numérico, mide el tiempo, es secuencial, planea procedimientos, es simbólico, lineal, verbaliza.
Cada cerebro percibe su propia realidad a “su manera” y es esto lo que nos da el carácter de identidad personal a cada uno de nosotros.
Ambos hemisferios usan modos de cognición de alto nivel, piensan, razona, tienen su propio funcionamiento mental.
Podíamos decir que somos un solo ser pero con cerebros dobles, cada mitad tiene su propia forma de crecimiento, percibir la realidad externa a su propio modo, y ambas están conectadas por las fibras nerviosas del cuerpo calloso que conectan la información con la memoria y el aprendizaje.
Las diversas facultades como del habla y movimientos, se distribuyen por igual en ambos hemisferios del cerebro, pero aquellos que tienen tendencia a procesar la información con predominancia de lateralidad izquierda, solucionan sus actividades paso a paso.

CARACTERÍSTICAS DE LOS 2 HEMISFERIOS CEREBRALES
HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
Verbal: Usa palabras para nombrar,
No verbal: Tiene conocimiento de las cosas describir, definir. Pero con una relación mínima de las palabras.
Analítica: Soluciona las cosas paso a paso
Sintética: Une las cosas para formar todos o conjuntos.
Simbólica: Usa un símbolo para representar algo.
Concreta: Se relaciona con las cosas tal como algo. son en el momento presente
Abstracta: Toma un pequeño fragmento de información y lo usa para representar el todo.
Analógica: Ve semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas
Temporal: Lleva cuenta del tiempo y ordena las cosas en sucesión. Una tras otra.
Atemporal: No tiene sentido del tiempo.
Racional: Extrae conclusiones basándose en el pensamiento lógico y en datos.
No racional: No necesita basarse en la razón ni en datos
Digital: Usa números, como al contar.
Espacial: Ve las relaciones entre una cosa y otra; y la manera como las partes se unen para formar un todo.
Lógica: Extrae conclusiones basándose en la Lógica (de manera ordenada)
Intuitiva: Da saltos de comprensión, con frecuencia se basa en datos incompletos.
Lineal: Piensa en función de ideas encadenadas, de modo que un pensamiento sigue directamente a otro, y esto suele conducir a una conclusión convergente
Holística: Ve la totalidad de las cosas de vez. Percibe formas y estructuras en su conjunto, lo cual suele conducir a conclusión convergente

Desarrollo de los hemisferios cerebrales

Los que tienen mayor desarrollo del lado derecho, pueden hacer cosas simultáneamente dando ventajas para la solución de los problemas.
Por otro lado el hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, los conceptos lógicos, procesos matemáticos.
El hemisferio derecho es más integrador, de síntesis, de orientación espacial, memoria visual.
Entonces, dependiendo de las actividades en cuales deseamos tener éxito se puede desarrollar con ejercicio, se puede enviar mayor energía o actividad a determinado hemisferio o lóbulos cerebrales, incluido el lóbulo frontal.

Funciones cerebrales
Los lóbulos frontales se encuentran relacionados con la conducta y motivación de las personas. Esto puede llevar a mejores formas de relacionarse socialmente.
De allí, que las enseñanzas de las antiguas escuelas de sabiduría, conceden gran importancia al desarrollo del tercer ojo, ubicado al centro de los lóbulos frontales. La enseñanza siempre es de equilibrio, armonía y paz, lo que conlleva el buen desarrollo de los lóbulos frontales.

Ejercicios para los hemisferios cerebrales con el poder mental
Una forma de desarrollar todas estas áreas mediante la meditación y el poder mental, es imaginando que el hemisferio deseado a desarrollar está muy iluminado.
Si te relajas en este momento, cierras los ojos e imaginas que tu hemisferio derecho se llena de luz, así lo percibirás, al igual que luego más rotando hacia el izquierdo, luego hacia los lóbulos frontales.

Puedes practicar un hemisferio por semana, todos los días por unos 10 minutos y debes sentir alguna mejora en tus actitudes y aptitudes.
El éxito depende de cuantas virtudes mentales puedas tener al lado de tu competencia, si mejoras en ello, es como si le pusieras un procesador mucho mejor a tu computadora. Así será mucho más veloz, hará multitareas y sumado a la mayor capacidad de conexiones, tu éxito mejorará sin duda.

viernes, 19 de octubre de 2012

Escapar de las Emociones




No existe nada más amenazador que reprimir las emociones, y esta práctica se hace muy común, muchas veces  para guardar las apariencias y guardar la compostura, convirtiéndose en un arma de doble filo, ya que este camuflaje es el responsable de una infinidad de enfermedades y dolencias.
Si no existe ninguna válvula de escape, la presión continúa aumentando, y existe peligro de que esta olla estalle en nuestro interior, ya sea de forma de enfermedades físicas o emocionales. 
Demostrar lo que sentimos  es ventajoso para nuestro bienestar y salud, claro está..., sin exagerar…!!  Si lo hacemos de manera constructiva puede ayudarnos a liberar el estrés acumulado que tenemos ante un problema y a reflexionar sobre nuestro comportamiento y el de los demás; porque debemos impedir que el descontrol  nos domine. La expresión emocional  puede darnos el desahogo que necesitamos, evitando que te explotes por dentro, ya que si no asumimos lo que sentimos, la tensión se apodera de nosotros y se refleja en malestares para nuestro cuerpo.
Las emociones son energía pura, así que es necesario sentirlas a plenitud,   es muy útil, ya que nos alertan sobre el peligro, nos enseñan a conocernos mejor, facilitan las relaciones, nos motivan, guían y se convierten en nuestra consejera, siempre y cuando las observemos detenidamente, las sintamos y luego nos liberemos de ellas.
Son muchas las ganancias al manifestar  las emociones, como el evitar  que nuestro cuerpo sufra las consecuencias.
La  voluntad interior, pensamientos, sentimientos, relaciones, y  logros personales, se encuentran bajo el mando de las emociones.

Recuerda:
  No evites las emociones, obsérvalas, siéntelas y luego suéltalas..!!

lunes, 6 de agosto de 2012

La Biodanza.




¿QUÉ ES LA BIODANZA?
La Biodanza es un sistema de integración humana, en el que a través de la música, el movimiento, el grupo, se crea un espacio de estímulos positivos posibilitando la expresión de los potenciales genéticos que las personas tenemos dormidos, en nuestros cuerpos por distintas circunstancias. Fue gestado en la década del sesenta por el psicólogo chileno Rolando Toro.
La Biodanza es un sistema porque trabaja como tal; es decir, apunta a la totalidad de la persona al procurar su:
1.    Integración afectiva: se trata de restablecer la unidad perdida entre el hombre y la naturaleza. El núcleo integrador es la afectividad. Ésta influye sobre los centros reguladores límbico-hipotalámicos del cerebro.
2.    Renovación orgánica: es la acción sobre la autorregulación orgánica. Promueve la renovación. Es inducida mediante estados especiales de trance, que activan procesos de reparación celular y de regulación global de las funciones biológicas. A la vez, disminuyen los factores de desorganización y estrés.
3.    Re aprendizaje de las funciones originarias de la vida: propone vivir de acuerdo con lo que indiquen los instintos. La existencia debe ser coherente con los impulsos primordiales de vida. Su objetivo es conservar la vida, así como permitir su evolución.
     En términos generales, la práctica de la Biodanza consiste en unir determinadas pautas de movimiento con un estímulo auditivo coherente para generar determinadas   vivencias. Como se sabe, la música, por sí sola, produce emociones. A su vez, cuando se la integra a un patrón de movimiento en una situación de   encuentro con otras personas,  adquiere una potencia inusitada. Se transforma en la fuerza motriz generadora de vivencias.
Éstas abarcan cinco ámbitos del potencial humano: Vitalidad, Sexualidad, Creatividad, Afectividad y Trascendencia. Todos estos aspectos son los que la Biodanza busca activar de forma positiva.
SANACIÓN CON BIODANZA, LAS 5 LÍNEAS DE VIVENCIA
Biodanza estimula cinco grandes áreas del Potencial Humano o Líneas de Vivencia:
1.    Vitalidad: aumento de la energía vital, integración motora, mejora de la autoestima, confianza en sí mismo, renovación biológica.
2.    Sexualidad: despertar del deseo, disminución de la represión sexual, aumento del placer.
3.    Creatividad: expresión de las emociones a través de la voz y el movimiento, reformulación de la propia vida, creación artística.
4.    Afectividad: eliminación de relaciones tóxicas, aumento de la capacidad de comunicación, percepción estética del otro, amor comunitario.
5.    Trascendencia: conciencia ecológica, restauración de los vínculos con la naturaleza, visión integradora de totalidad (trance), experiencia suprema (éxtasis).
¿CÓMO SE PRACTICA BIODANZA?
    Cualquier persona puede practicar Biodanza. No es necesario saber bailar, solo querer conectar con la vida. Biodanza es un sistema vivencial, en el que se permanece en silencio, permitiendo a nuestra parte racional del cerebro parar y no actuar, dando protagonismo a la parte emocional e instintiva.
BENEFICIOS DE LA BIODANZA 
- Aumentar energía vital. Ayuda a superar la depresión. 
- Cultivar el bienestar, armonía y la relajación.
 - Estimular la autoestima y refuerza la identidad. 
- Fortalecer el sistema inmunológico. 
- Desenvolver la creatividad, no sólo artística, sino existencial. 
- Facilitar la expresión de sentimientos y emociones en forma espontánea y  creadora. 
- Despertar la alegría de vivir.
http://vivalabiodanza.wordpress.com
http://www.predicciones.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

La Autoestima desde la Niñez



No puedes tocarla pero afecta a tus sentimientos.
No puedes verla pero está ahí, cuando te miras al espejo.
No puedes oírla pero está ahí, cuando hablas de ti mismo.
¿Qué es eso tan importante y misterioso?
¡Es tu autoestima...!

¿Qué es la autoestima?
Para entender la autoestima, nos ayudará el descomponer el término en dos palabras. Veamos:
 La palabra estima. Estima es una palabra extravagante que expresa que alguien o algo son importantes o que se da valor a esa persona o cosa. Por ejemplo, si realmente admiras al papá de tu amigo porque ofrece sus servicios como voluntario en el cuerpo de bomberos, significa que lo tienes en gran estima. Y el trofeo especial para el mejor jugador de un equipo se denomina, por lo general, “estimado trofeo”. Eso significa que el trofeo representa un logro importante.
auto significa, bueno... ¡tú mismo! Así que une ambas palabras y será más fácil entender qué es la autoestima. Se refiere a cuánto te valoras a ti mismo y lo importante que te consideras. Hace referencia a cómo te ves a ti mismo y cómo te sientes por tus logros.
La autoestima no significa alardear de lo maravilloso que eres sino, más bien, saber discretamente que vales mucho (de hecho, ¡que no tienes precio!). No se trata de pensar que eres perfecto ―porque nadie lo es― sino de saber que eres digno de ser amado y aceptado.
Porque es importante tener autoestima?
La autoestima no es como ese par de sandalias que te encantaría tener, pero que no necesitas. Un niño necesita tener autoestima. La alta autoestima es importante porque te ayuda a mantener la cabeza bien alta y a sentirte orgulloso de ti mismo y de lo que puedes hacer. Te proporciona valor para experimentar cosas nuevas y el poder de creer en ti mismo. Te permite respetarte a ti mismo, incluso cuando cometes errores. Y cuando te respetas a ti mismo, por lo general, los adultos y otros niños también suelen respetarte.
La alta autoestima también es tu pasaporte para tomar buenas decisiones relacionadas con tu mente y tu cuerpo. Si crees que eres importante, es menos probable que te dejes arrastrar por tus amigos cuando hacen alguna tontería o algo peligroso. Si tienes una alta autoestima, sabes que eres lo suficientemente inteligente como para decidir por ti mismo. Valoras tu seguridad, tus sentimientos, tu salud... ¡todo tu ser! La alta autoestima te ayuda a saber que cada parte de ti merece ser cuidada y protegida.
Cómo adquieren los niños su autoestima
Los bebés no se ven a sí mismos de forma buena o mala. No piensan: “¡Soy genial!” cuando sueltan un buen eructo o “¡Oh, no, este pañal hace que mis piernas se vean raras!”. Más bien, las personas cercanas al bebé le ayudan a desarrollar su autoestima. ¿Cómo? Animándole cuando aprende a gatear, caminar o hablar. A menudo, le dicen: “¡Buen trabajo. Bien hecho!”. Cuando las personas cuidan bien de un bebé, también les ayuda a sentirse amados y valiosos.
Cuando los niños crecen, pueden tener un papel más importante en el desarrollo de su autoestima. Los logros ―como conseguir buenas notas en un examen o formar parte del equipo de fútbol estelar― son cosas de las que un niño puede sentirse orgulloso, así como tener un buen sentido del humor o ser un buen amigo.
La familia de un niño y otras personas de su entorno (como entrenadores, compañeros de equipo y compañeros de clase) también pueden elevar su autoestima. Pueden ayudar a un niño a aprender a hacer las cosas o a darse cuenta de sus cualidades. Pueden creer en el niño y animarlo a volver a intentar algo que no le salió bien la primera vez. Todo es parte de ese aprendizaje que les hará verse a sí mismos de forma positiva, sentirse orgullosos de lo que han hecho y seguros de que pueden hacer mucho más.
Sobre la baja autoestima
Quizá conozcas a niños con baja autoestima que no tienen muy buena opinión sobre sí mismos o que parecen criticarse demasiado. O quizá tú tienes una baja autoestima y casi nunca te sientes bien contigo mismo o crees que no eres importante.
A veces, un niño tendrá baja autoestima si sus padres no le animan lo suficiente o si se grita mucho en casa. Otras veces, la autoestima de un niño puede resentirse en el salón de clase. Un maestro puede hacer que un niño sienta que es tonto o quizás le acose algún compañero.
Para algunos niños, es posible que las clases les resulten tan difíciles que no puedan mantener el nivel exigido o sacar las notas que esperaban. Eso puede hacer que se sientan mal consigo mismos y dañar su autoestima. Su autoestima mejorará cuando un maestro, tutor u orientador les anime, tenga paciencia con ellos y les ayude a ponerse al día. Cuando empiecen a mejorar, ¡su autoestima se disparará!
Hay niños que tienen una alta autoestima pero, de repente, ocurre algo que lo cambia todo. Por ejemplo:
  • Si un niño se muda de casa y no hace amigos inmediatamente en la nueva escuela, podría empezar a sentirse mal.
  • Un niño también puede ver su autoestima afectada tras el divorcio de sus padres. Puede sentirse poco querido(a) o culpable del divorcio.
  • Un niño que piensa que está demasiado gordo o delgado puede empezar a creer que eso significa que no es lo suficientemente bueno.
  • Los cambios corporales de la pubertad ―algo por lo que todo el mundo pasa― puede afectar a la autoestima de un niño.
Elevando tú autoestima
Claro que es normal tener altibajos emocionales, pero no es bueno tener baja autoestima. Sentir que no eres importante puede entristecerte e impedir que pruebes cosas nuevas. Puede impedir que hagas amigos o perjudicar a tu rendimiento escolar. Tener una sólida autoestima también es una parte importante del crecimiento. Cuando creces y tienes que tomar decisiones difíciles ―especialmente por presión social― cuanta más autoestima tengas, mejor. Es importante que sepas lo que vales.
Si crees que tienes baja autoestima, intenta hablar de ello con un adulto en quien confíes. Quizás pueda ayudarte a buscar formas de elevar tu autoestima.
Mientras tanto, aquí te damos algunos consejos para elevar tu autoestima:
  • Haz una lista de las cosas que se te dan bien. Puede ser dibujar o cantar, practicar un deporte o contar chistes. Si no sabes qué poner en la lista, pide a tus padres que te ayuden. Luego, añade algunas cosas que te gustaría hacer bien. Tu mamá o papá pueden ayudarte a buscar una forma de desarrollar estas habilidades o talentos.
  • Elógiate tres veces al día. No digas sólo: “Soy genial.” Sé específico, como: “Hoy fui muy buena amiga con Jill” o “El examen me salió mejor de lo que pensaba.” Cuando estés haciendo esto, todas las noches antes de ir a dormir, enumera tres cosas que te hayan hecho realmente feliz ese día.
  • Recuerda que tu cuerpo es tuyo, sin importar qué forma, tamaño o color tenga. Si te preocupa tu peso o talla, puedes ir al médico para asegurarte de que todo está bien. Recuérdate a ti mismo qué partes de tu cuerpo son buenas, como: “Tengo unas piernas fuertes y sé patinar muy bien.”
  • Recuerda que hay cosas de ti mismo que no puedes cambiar. Debes aceptarlas y amarlas (como el color de tu piel y el número de calzado) porque son parte de ti.
  • Cuando escuches comentarios negativos en tu mente, dite: “Deja de hacerlo”. Así le quitarás poder a la voz interior que te desanima.
Si te centras en las cosas buenas que haces y en tus grandes cualidades, aprenderás a amarte y a aceptarte a ti mismo... ¡ingredientes principales para una sólida autoestima! Incluso si aún puedes mejorar (y ¿quién no?), tu autoestima brillará cuando te des cuenta de que eres una persona valiosa e importante.