lunes, 6 de agosto de 2012

La Biodanza.




¿QUÉ ES LA BIODANZA?
La Biodanza es un sistema de integración humana, en el que a través de la música, el movimiento, el grupo, se crea un espacio de estímulos positivos posibilitando la expresión de los potenciales genéticos que las personas tenemos dormidos, en nuestros cuerpos por distintas circunstancias. Fue gestado en la década del sesenta por el psicólogo chileno Rolando Toro.
La Biodanza es un sistema porque trabaja como tal; es decir, apunta a la totalidad de la persona al procurar su:
1.    Integración afectiva: se trata de restablecer la unidad perdida entre el hombre y la naturaleza. El núcleo integrador es la afectividad. Ésta influye sobre los centros reguladores límbico-hipotalámicos del cerebro.
2.    Renovación orgánica: es la acción sobre la autorregulación orgánica. Promueve la renovación. Es inducida mediante estados especiales de trance, que activan procesos de reparación celular y de regulación global de las funciones biológicas. A la vez, disminuyen los factores de desorganización y estrés.
3.    Re aprendizaje de las funciones originarias de la vida: propone vivir de acuerdo con lo que indiquen los instintos. La existencia debe ser coherente con los impulsos primordiales de vida. Su objetivo es conservar la vida, así como permitir su evolución.
     En términos generales, la práctica de la Biodanza consiste en unir determinadas pautas de movimiento con un estímulo auditivo coherente para generar determinadas   vivencias. Como se sabe, la música, por sí sola, produce emociones. A su vez, cuando se la integra a un patrón de movimiento en una situación de   encuentro con otras personas,  adquiere una potencia inusitada. Se transforma en la fuerza motriz generadora de vivencias.
Éstas abarcan cinco ámbitos del potencial humano: Vitalidad, Sexualidad, Creatividad, Afectividad y Trascendencia. Todos estos aspectos son los que la Biodanza busca activar de forma positiva.
SANACIÓN CON BIODANZA, LAS 5 LÍNEAS DE VIVENCIA
Biodanza estimula cinco grandes áreas del Potencial Humano o Líneas de Vivencia:
1.    Vitalidad: aumento de la energía vital, integración motora, mejora de la autoestima, confianza en sí mismo, renovación biológica.
2.    Sexualidad: despertar del deseo, disminución de la represión sexual, aumento del placer.
3.    Creatividad: expresión de las emociones a través de la voz y el movimiento, reformulación de la propia vida, creación artística.
4.    Afectividad: eliminación de relaciones tóxicas, aumento de la capacidad de comunicación, percepción estética del otro, amor comunitario.
5.    Trascendencia: conciencia ecológica, restauración de los vínculos con la naturaleza, visión integradora de totalidad (trance), experiencia suprema (éxtasis).
¿CÓMO SE PRACTICA BIODANZA?
    Cualquier persona puede practicar Biodanza. No es necesario saber bailar, solo querer conectar con la vida. Biodanza es un sistema vivencial, en el que se permanece en silencio, permitiendo a nuestra parte racional del cerebro parar y no actuar, dando protagonismo a la parte emocional e instintiva.
BENEFICIOS DE LA BIODANZA 
- Aumentar energía vital. Ayuda a superar la depresión. 
- Cultivar el bienestar, armonía y la relajación.
 - Estimular la autoestima y refuerza la identidad. 
- Fortalecer el sistema inmunológico. 
- Desenvolver la creatividad, no sólo artística, sino existencial. 
- Facilitar la expresión de sentimientos y emociones en forma espontánea y  creadora. 
- Despertar la alegría de vivir.
http://vivalabiodanza.wordpress.com
http://www.predicciones.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

La Autoestima desde la Niñez



No puedes tocarla pero afecta a tus sentimientos.
No puedes verla pero está ahí, cuando te miras al espejo.
No puedes oírla pero está ahí, cuando hablas de ti mismo.
¿Qué es eso tan importante y misterioso?
¡Es tu autoestima...!

¿Qué es la autoestima?
Para entender la autoestima, nos ayudará el descomponer el término en dos palabras. Veamos:
 La palabra estima. Estima es una palabra extravagante que expresa que alguien o algo son importantes o que se da valor a esa persona o cosa. Por ejemplo, si realmente admiras al papá de tu amigo porque ofrece sus servicios como voluntario en el cuerpo de bomberos, significa que lo tienes en gran estima. Y el trofeo especial para el mejor jugador de un equipo se denomina, por lo general, “estimado trofeo”. Eso significa que el trofeo representa un logro importante.
auto significa, bueno... ¡tú mismo! Así que une ambas palabras y será más fácil entender qué es la autoestima. Se refiere a cuánto te valoras a ti mismo y lo importante que te consideras. Hace referencia a cómo te ves a ti mismo y cómo te sientes por tus logros.
La autoestima no significa alardear de lo maravilloso que eres sino, más bien, saber discretamente que vales mucho (de hecho, ¡que no tienes precio!). No se trata de pensar que eres perfecto ―porque nadie lo es― sino de saber que eres digno de ser amado y aceptado.
Porque es importante tener autoestima?
La autoestima no es como ese par de sandalias que te encantaría tener, pero que no necesitas. Un niño necesita tener autoestima. La alta autoestima es importante porque te ayuda a mantener la cabeza bien alta y a sentirte orgulloso de ti mismo y de lo que puedes hacer. Te proporciona valor para experimentar cosas nuevas y el poder de creer en ti mismo. Te permite respetarte a ti mismo, incluso cuando cometes errores. Y cuando te respetas a ti mismo, por lo general, los adultos y otros niños también suelen respetarte.
La alta autoestima también es tu pasaporte para tomar buenas decisiones relacionadas con tu mente y tu cuerpo. Si crees que eres importante, es menos probable que te dejes arrastrar por tus amigos cuando hacen alguna tontería o algo peligroso. Si tienes una alta autoestima, sabes que eres lo suficientemente inteligente como para decidir por ti mismo. Valoras tu seguridad, tus sentimientos, tu salud... ¡todo tu ser! La alta autoestima te ayuda a saber que cada parte de ti merece ser cuidada y protegida.
Cómo adquieren los niños su autoestima
Los bebés no se ven a sí mismos de forma buena o mala. No piensan: “¡Soy genial!” cuando sueltan un buen eructo o “¡Oh, no, este pañal hace que mis piernas se vean raras!”. Más bien, las personas cercanas al bebé le ayudan a desarrollar su autoestima. ¿Cómo? Animándole cuando aprende a gatear, caminar o hablar. A menudo, le dicen: “¡Buen trabajo. Bien hecho!”. Cuando las personas cuidan bien de un bebé, también les ayuda a sentirse amados y valiosos.
Cuando los niños crecen, pueden tener un papel más importante en el desarrollo de su autoestima. Los logros ―como conseguir buenas notas en un examen o formar parte del equipo de fútbol estelar― son cosas de las que un niño puede sentirse orgulloso, así como tener un buen sentido del humor o ser un buen amigo.
La familia de un niño y otras personas de su entorno (como entrenadores, compañeros de equipo y compañeros de clase) también pueden elevar su autoestima. Pueden ayudar a un niño a aprender a hacer las cosas o a darse cuenta de sus cualidades. Pueden creer en el niño y animarlo a volver a intentar algo que no le salió bien la primera vez. Todo es parte de ese aprendizaje que les hará verse a sí mismos de forma positiva, sentirse orgullosos de lo que han hecho y seguros de que pueden hacer mucho más.
Sobre la baja autoestima
Quizá conozcas a niños con baja autoestima que no tienen muy buena opinión sobre sí mismos o que parecen criticarse demasiado. O quizá tú tienes una baja autoestima y casi nunca te sientes bien contigo mismo o crees que no eres importante.
A veces, un niño tendrá baja autoestima si sus padres no le animan lo suficiente o si se grita mucho en casa. Otras veces, la autoestima de un niño puede resentirse en el salón de clase. Un maestro puede hacer que un niño sienta que es tonto o quizás le acose algún compañero.
Para algunos niños, es posible que las clases les resulten tan difíciles que no puedan mantener el nivel exigido o sacar las notas que esperaban. Eso puede hacer que se sientan mal consigo mismos y dañar su autoestima. Su autoestima mejorará cuando un maestro, tutor u orientador les anime, tenga paciencia con ellos y les ayude a ponerse al día. Cuando empiecen a mejorar, ¡su autoestima se disparará!
Hay niños que tienen una alta autoestima pero, de repente, ocurre algo que lo cambia todo. Por ejemplo:
  • Si un niño se muda de casa y no hace amigos inmediatamente en la nueva escuela, podría empezar a sentirse mal.
  • Un niño también puede ver su autoestima afectada tras el divorcio de sus padres. Puede sentirse poco querido(a) o culpable del divorcio.
  • Un niño que piensa que está demasiado gordo o delgado puede empezar a creer que eso significa que no es lo suficientemente bueno.
  • Los cambios corporales de la pubertad ―algo por lo que todo el mundo pasa― puede afectar a la autoestima de un niño.
Elevando tú autoestima
Claro que es normal tener altibajos emocionales, pero no es bueno tener baja autoestima. Sentir que no eres importante puede entristecerte e impedir que pruebes cosas nuevas. Puede impedir que hagas amigos o perjudicar a tu rendimiento escolar. Tener una sólida autoestima también es una parte importante del crecimiento. Cuando creces y tienes que tomar decisiones difíciles ―especialmente por presión social― cuanta más autoestima tengas, mejor. Es importante que sepas lo que vales.
Si crees que tienes baja autoestima, intenta hablar de ello con un adulto en quien confíes. Quizás pueda ayudarte a buscar formas de elevar tu autoestima.
Mientras tanto, aquí te damos algunos consejos para elevar tu autoestima:
  • Haz una lista de las cosas que se te dan bien. Puede ser dibujar o cantar, practicar un deporte o contar chistes. Si no sabes qué poner en la lista, pide a tus padres que te ayuden. Luego, añade algunas cosas que te gustaría hacer bien. Tu mamá o papá pueden ayudarte a buscar una forma de desarrollar estas habilidades o talentos.
  • Elógiate tres veces al día. No digas sólo: “Soy genial.” Sé específico, como: “Hoy fui muy buena amiga con Jill” o “El examen me salió mejor de lo que pensaba.” Cuando estés haciendo esto, todas las noches antes de ir a dormir, enumera tres cosas que te hayan hecho realmente feliz ese día.
  • Recuerda que tu cuerpo es tuyo, sin importar qué forma, tamaño o color tenga. Si te preocupa tu peso o talla, puedes ir al médico para asegurarte de que todo está bien. Recuérdate a ti mismo qué partes de tu cuerpo son buenas, como: “Tengo unas piernas fuertes y sé patinar muy bien.”
  • Recuerda que hay cosas de ti mismo que no puedes cambiar. Debes aceptarlas y amarlas (como el color de tu piel y el número de calzado) porque son parte de ti.
  • Cuando escuches comentarios negativos en tu mente, dite: “Deja de hacerlo”. Así le quitarás poder a la voz interior que te desanima.
Si te centras en las cosas buenas que haces y en tus grandes cualidades, aprenderás a amarte y a aceptarte a ti mismo... ¡ingredientes principales para una sólida autoestima! Incluso si aún puedes mejorar (y ¿quién no?), tu autoestima brillará cuando te des cuenta de que eres una persona valiosa e importante.

sábado, 28 de abril de 2012

Salud Emocional


Las personas con buena salud emocional están conscientes de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Han aprendido maneras saludables para afrontar el estrés y los problemas que hacen parte de una vida normal. Se sienten bien consigo mismas y tienen relaciones sanas.
Sin embargo, muchas cosas pueden ocurrir en la vida que pueden perturbar su salud emocional y provocar sentimientos fuertes de tristeza, estrés o ansiedad. Estas cosas incluyen:


  • Perder el trabajo por causa ajena a su desempeño
  • Tener un hijo que se va o que regresa a la casa
  • Estar de duelo por la muerte de un ser querido
  • Divorciarse o casarse
  • Sufrir una lesión o una enfermedad
  • Ser promovido en el trabajo
  • Tener problemas de dinero
  • Mudarse a una casa nueva
  • Tener un bebé


Los cambios favorables pueden ser tan estresantes como los cambios desfavorables.
¿Cómo pueden mis emociones afectar mi salud?
Su cuerpo responde a la manera como usted piensa, siente y actúa. Esto con frecuencia se denomina la conexión mente y cuerpo. Cuando usted está estresado, ansioso o enojado, su cuerpo trata de decirle que algo no anda bien. Por ejemplo, una presión arterial elevada o una úlcera estomacal podría desarrollarse después de un evento particularmente estresante, tal como la muerte de un ser querido. Los siguientes síntomas pueden ser evidencia de que su salud emocional está desequilibrada:


  • Dolor de espalda
  • Cambio de apetito
  • Dolor en el pecho
  • Estreñimiento o diarrea
  • Resequedad en la boca
  • Cansancio excesivo
  • Malestares y dolores generalizados
  • Dolores de cabeza
  • Presión arterial (sanguínea) elevada
  • Insomnio
  • Mareos
  • Palpitaciones
  • Problemas sexuales
  • Sensación de "falta de aire"
  • Tensión en el cuello
  • Sudoración
  • Malestar estomacal
  • Subir o bajar de peso


La mala salud emocional puede debilitar su sistema inmune, haciendo que a usted le den más resfriados y otras infecciones durante épocas emocionalmente difíciles. Además, cuando usted se siente estresado, ansioso o perturbado, puede no cuidar de su salud como debiera. Puede no sentir deseos de hacer ejercicio, comer comidas nutritivas o tomar el medicamento que su médico le receta. Abusar del alcohol, tabaco u otras drogas también puede ser una señal de una salud emocional mala.
¿Cómo puedo mejorar mi salud emocional?
Primero, trate de reconocer sus emociones y comprender por qué las está teniendo. Descifrar las causas de la tristeza, estrés y ansiedad en su vida le pueden ayudar a manejar su salud emocional. Los siguientes consejos son útiles.
  1. Exprese sus sentimientos de manera apropiada. Si los sentimientos de estrés, tristeza o ansiedad le están causando problemas físicos, guardar estos sentimientos dentro de sí puede hacer que usted se sienta peor. Está bien dejar que sus seres queridos sepan cuando hay algo que a usted le está molestando. Sin embargo, tenga en cuenta que sus familiares y amigos pueden no ser capaces de ayudarle a lidiar con sus sentimientos apropiadamente. En estos momentos, pídale a alguien que no esté involucrado en la situación —tal como su médico de familia, un asesor psicológico o un consejero espiritual— consejo y apoyo para ayudar a mejorar su salud emocional.
  2. Viva una vida balanceada. Trate de no obsesionarse con los problemas, que lo puedan conducir a sentimientos negativos. Esto no significa que usted tenga que pretender que está feliz cuando se siente deprimido, ansioso o perturbado. Es importante lidiar con estos sentimientos negativos pero también tratar de enfocarse en las cosas positivas de su vida. Algunas investigaciones han demostrado que tener una actitud positiva puede mejorar la calidad de vida y también ayudar positivamente a su salud. Saque tiempo para hacer las cosas que disfruta.
  3. Desarrolle tolerancia ante la adversidad. La gente con tolerancia ante la adversidad es capaz de lidiar con el estrés de manera sana. La tolerancia puede fortalecerse por medio de estrategias distintas. Estas incluyen tener apoyo emocional, mantener una imagen positiva de sí mismo, aceptar el cambio y poner las cosas en perspectiva.
  4. Calme su mente y su espíritu. Los métodos de relajación, tales como la meditación son maneras útiles para balancear las emociones. La meditación es una forma de pensamiento guiado. Puede tomar muchas formas. Por ejemplo, usted puede hacerla haciendo ejercicio, estirándose y respirando profundamente.
  5. Cuide de sí mismo. Para tener buena salud emocional, es importante cuidar su cuerpo teniendo una rutina regular para comer comidas saludables, dormir lo suficiente y hacer ejercicio para aliviar la tensión acumulada. Evite comer en exceso y no abuse de las drogas o el alcohol. Usar drogas o alcohol simplemente causa otros problemas tales como problemas de salud y problemas familiares.

Escrito por familydoctor.org



sábado, 10 de marzo de 2012

El Lenguaje de los ojos


Los ojos, además de albergar el sentido de la vista, son una de las principales vías de comunicación del ser humano. A través de la mirada expresamos emociones, pensamientos e intenciones de manera inconsciente que, a veces, incluso contradicen lo que decimos con palabras.
Nuestro cerebro hace algunas cosas verdaderamente interesantes y sorprendentes, una de ellas tiene que ver con el lenguaje corporal y en concreto con los ojos. Ya sea que estemos hablando, reflexionando o estando en silencio, por nuestra cabeza están pasando constantemente imágenes, sonidos y recuerdos, y éstos, muchas veces tienen una repercusión directa en los ojos, o mejor dicho en la mirada.
Un problema acerca de interpretar la dirección de la mirada es que cuando estás hablando con alguien, la dirección hacia donde se mueven los ojos a veces es muy difícil de detectar, ya que puede durar un fragmento de segundo y ser casi imperceptible. Sin embargo hay otras ocasiones en que el recuerdo o la invención de las imágenes o sonidos es más intensa y los ojos se quedan situados a un lado u otro durante quizás un segundo o dos.
Cuando estamos pensando en una imagen, un sonido o un recuerdo, nuestros ojos van dirigidos hacia un lugar en concreto dependiendo de varias cosas, por ejemplo si estamos inventando la imagen se moverán para un sitio distinto de si la estamos recordando, y lo mismo pasa con los sonidos, las reflexiones o los sentimientos.
Los programas de estudios neuro-lingüísticos para mejorar las habilidades de comunicación incluyen, desde hace más de 40 años, técnicas para trabajar el lenguaje de los ojos. Los expertos han llegado, entre otras, a tres importantes conclusiones:
v Para expresar sus pensamientos, el ser humano utiliza los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
v A la hora de procesar los pensamientos no utilizamos todos los sentidos al mismo tiempo. Si queremos saber qué sentido se está utilizando o cómo se siente nuestro interlocutor, esto queda reflejado en la dirección en la que apuntan sus ojos.
v Aprender cómo procesa una persona sus pensamientos a través del lenguaje de sus ojos mejora nuestras habilidades de comunicación y, por tanto, nuestras habilidades sociales.
Las miradas suelen acompañarse con un pequeño movimiento de cabeza en la misma dirección, y en general son demasiado fugaces; los ojos saltan de un punto cardinal al otro varias veces en una misma frase, pero ante preguntas difíciles o profundas la mirada se detendrá un poco más y nos permitirá deducir qué ocurre detrás de ella.

Esencialmente, cuando alguien mueve los ojos hacia su derecha, está imaginando; cuando los mueve a su izquierda, está recordando. Veamos los detalles...


Arriba-Izquierda: Imaginación

Si le pedimos a alguien que imagine algo irreal o poco frecuente, como un político honesto, moverá sus ojos como en esta figura. Su cerebro está haciendo trabajar la corteza visual -que no sólo sirve para ver, sino también para crear imágenes, imaginar-. A grandes rasgos, el mismo gesto puede tomarse como un indicio de que la persona está a punto de mentir o exagerar, generalmente de manera inconsciente, pero también puede estar imaginando una situación futura.



Arriba-Derecha: Memoria

La persona está usando el Google interior para encontrar una imagen en su memoria, un recuerdo genuino. Por supuesto que esto no significa que esté diciendo la verdad; podría simplemente estar tratando de recordar lo que responde habitualmente a esa pregunta, como recurriendo a las tablas de multiplicar (algo que fue memorizado) para resolver una ecuación.



Izquierda: Expresión

A esta caricatura se le pidió que imagine el sonido de un oboe al ser soplado por un elefante chino, así que su mente está intentando acceder a la corteza auditiva para fabricar un sonido combinando lo poco que sabe sobre música paquidérmica oriental. Las personas a las que les cuesta mucho expresarse y buscan una a una cada palabra suelen hacer este gesto todo el tiempo; también es normal que terminen inventando una palabra o usando otra de forma extraña para poder expresarse. Están creando asociaciones auditivas.



Derecha: Lenguaje

Cuando intentamos revivir internamente el color de voz de un cantante, ponemos esta cara, como si intentar mirarse una oreja sirviera de algo. Pero también es un signo de que estamos recordando palabras (sonidos). La diferencia con el gesto anterior es que en este caso ya conocemos la palabra idónea, nos concentramos en lo que queremos decir y no en el cómo. Es típico de las personas con un amplio vocabulario: no están pensando en las palabras si no en el significado.



Abajo-Izquierda: Emoción

Las personas tienden a mirar en esta dirección al pensar en cosas emotivas o intentar evocar sensaciones físicas como, por ejemplo, el olor de la navidad o la sonrisa de un bebé. Generalmente significa que la persona habla desde el corazón; paradójicamente, si se le pregunta a alguien si está triste o feliz -y su respuesta es sincera-, mirará en dirección contraria a su corazón (a menos que sea zurda). Además, si dice estar feliz y es cierto, no podrá contener una 
sonrisa genuina.



Abajo-Derecha: Lógica

La persona está manteniendo un diálogo interno, analizando las partes de una situación abstracta. Este es el gesto que uno hace cuando escribe y se hace preguntas a sí mismo, por ejemplo, o cuando mira la palanca de cambios de su auto (en Inglaterra). La posición de los ojos revela el uso de la lógica y el pensamiento estricto, la razón analítica. Probablemente sería el gesto más común de Sherlock Holmes. Por lo mismo, puede estar indicando que hay una duda y que la persona busca resolver el problema.

Dicen que los ojos son el espejo del alma,
Posiblemente sea,  porque expresan nuestro interior.




Fuente:     Cibermitanios.

MujerTendencias.

jueves, 19 de enero de 2012

Cuatro Leyes de la Espiritualidad.



Primera ley:
“La persona que llega es la persona correcta”.
 es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.

Segunda ley:
“lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido”.
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que
 nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera.
Ni siquiera el detalle más insignificante.
No existe el: “si hubiera hecho tal cosa, hubiera sucedido tal otra…”.
 No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante.
 Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y
no quieran aceptarlo.

Tercera ley:
“En cualquier momento que comience es el momento correcto”.
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas,
es allí cuando comenzará.
 LO QUE ES PARA UNO ES PARA UNO Y NADIE MAS VA A DISPONER
DE LO QUE ES PARA TI.

Cuarta ley:
“Cuando algo termina, termina”.
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución,
por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.

-Sai Baba-