Que entre contacto físico y salud hay una estrecha relación nadie lo puede
dudar. Con él se diagnostica (o quizás se diagnosticaba), a través de él se
realizan tratamientos, por él se contagian enfermedades, algunos trastornos
psicológicos son consecuencia de contactos físicos indeseados –abusos-, con él
se contribuye a la rehabilitación…
Ciertamente las caricias no son lo mismo que el contacto físico. Como las
caricias no se reducen a las que nos damos mediante el roce de la mano con la
piel, sino que también los acariciamos psicológicamente.
Ambigüedad
Tanto el contacto físico como las caricias tienen un significado ambiguo.
De hecho, el contacto físico puede provocar, como también las caricias, lo
mejor y lo peor. Ambas tienen, en sí mismo, tanto un poder destructor como un
potencial terapéutico.
Una caricia física indeseada puede convertirse en un abuso que deje señal
para toda la vida. Un contacto físico inoportuno o violento puede destruir y
generar males físicos y psicológicos. De hecho, esta ambigüedad es reconocida
desde muy antiguo. El juramento hipocrático propio de los médicos desde el
siglo IV antes de Cristo ya decía: “Cuando entre en una casa no llevaré otro
propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer
intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando
principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas”. Se
reconocía que el tipo de relación próxima e íntima que se puede generar en la
relación terapéutica podía llevar a abusos, a evitar en todo caso.
Sin embargo, siempre en el ámbito de la relación con las personas enfermas,
discapacitadas o sufrientes por cualquier causa, el poder terapéutico del
contacto corporal es muy importante. Lo encontramos expresamente en la práctica
de la rehabilitación, de la fisioterapia, de los masajes, y en las capacidades
que algunos galenos poseen de detectar ciertos males mediante el tacto y la
cirugía.
También tienen poder las caricias psicológicas. Y también éstas pueden ser
ambiguas. Como estímulos sociales dirigidos de un individuo a otro para
satisfacer la necesidad que tenemos de ser reconocidos, especialmente
estudiadas por el análisis transaccional, pueden vehicular reconocimiento sano
o mostrar la inmadurez del que las da, jugando con ellas o satisfaciendo
carencias afectivas propias. Por eso también aquí se habla de caricias
positivas y negativas, adecuadas e inadecuadas, proporcionadas y
desproporcionadas.
Caricia y equilibrio
Sin embargo, cuando el contacto físico se convierte en caricia sana en su
motivación y oportuna en su momento y destinatario, puede constituir una
medicina y un alivio en el sufrimiento.
Exceptuadas las personas que rechazan las caricias porque no se sienten
cómodas al recibirlas (¡quién sabe qué les habrá pasado!) y aquellas que se
sienten incómodas dándolas (¡quién sabe qué les pasa!), las caricias
constituyen una demostración cariñosa de amor y reconocimiento, de aprecio y
halago mediante el roce suave de la mano con el cuerpo de una persona.
Según algunas investigaciones, el cuerpo humano tiene una red neuronal
especializada en interpretar la carga emocional de una caricia. La red es
independiente de las neuronas del tacto y se activa sólo cuando perciben amor,
lo que desvela la importancia que la naturaleza otorga a la ternura en las
relaciones humanas. Esta red neuronal permite a un bebé, por ejemplo, percibir
el amor de sus padres antes de nacer y constituye el fundamento de las
relaciones de pareja, familiares y sociales.
De hecho, podríamos preguntarnos qué sería de una persona que no acaricie o
no sea acariciada. Su afectividad, su equilibrio emocional, sin duda, no andará
muy allá.
Pensemos incluso en el valor saludable de las cosquillas, un tipo
particular de caricia propio del ámbito íntimo que, aparte de hacer reír,
permitirte un momento para disfrutar en compañía y, en su justa medida, ofrece
una sana distensión. Pasarlo bien y el contacto corporal que se produce con las
cosquillas, fortalece los lazos emocionales al permitir un momento de
intimidad, a lo que se añaden los efectos terapéuticos de la risa, tanto para
grandes como para pequeños. De todos es sabido que reír eleva el nivel de las
defensas.
La caricia solidaria
Si la caricia física puede ser expresión de ternura y de cariño para con
los niños y para con los mayores, como puede serlo también de erotismo y gozo
encarnado, la caricia puede ser también solidaria.
La caricia física solidaria toca la piel del enfermo, del moribundo, del
doliente, recoge lágrimas y seca sudores, diluye miedos de soledad o abandono y
restaura equilibrios internos.
La caricia solidaria alcanza la piel física, pero también la piel emocional
del que sufre. Con su suavidad alivia a las personas, las vidas y las historias
que sin desearlo están marcadas por el sufrimiento.
La caricia en la fragilidad y en el sufrimiento representa una alternativa
al lenguaje verbal a la vez que puede completar el lenguaje verbal y apoyarlo
concretándose así la actitud empática.
Bien utilizada, la caricia solidaria es un recurso elegante también en
ausencia de otras habilidades, o al experimentar sus límites, evitando el
riesgo de la “palmoterapia” o la fácil palmadita en la espalda que traduce un
ternurismo blandengue más que una auténtica ternura. Por eso, la caricia, para
no ser invasiva ni superficial, ha de ser oportuna y auténtica, respetuosa y
libre.
Pensemos en el malestar emocional producido por los cambios en la imagen
física a consecuencia de la enfermedad. O en el duelo por la pérdida de la imagen
que se tenía del propio cuerpo. O la mujer que ha sufrido una mastectomía. O en
la persona mayor cuya suavidad epidérmica se hizo hermana de la arruga. O en el
niño que nace con una discapacidad. O en el enfermo terminal que ya no puede
tocarse a sí mismo y está entregado a los cuidados máximos de los demás. La
caricia aquí es fármaco del espíritu y restaurador del corazón herido o que
traquetea.
Pero la caricia puede ser también confrontadora: puede hacer ver a quien
siente que nadie le quiere o nadie le hace caso que, en el mismo momento en que
así lo experimenta, está siendo reconocido y se le está haciendo caso.
La caricia solidaria ensalza la belleza interior, la de la dignidad del ser
humano, por encima de la belleza física.
Tocar en la fragilidad levanta el ánimo, reconstruye la autoestima y
previene el aislamiento. No se puede vivir humanamente sin acariciarse. La
caricia solidaria humaniza porque da vida y genera salud.
Autor: José
Carlos Bermejo Higuera
El poder terapéutico del contacto físico
Que
entre contacto físico y salud hay una estrecha relación nadie lo puede
dudar. Con él se diagnostica (o quizás se diagnosticaba), a través de él
se realizan tratamientos, por él se contagian enfermedades, algunos
trastornos psicológicos son consecuencia de contactos físicos indeseados
–abusos-, con él se contribuye a la rehabilitación…
Ciertamente las caricias no son lo mismo que el contacto físico. Como las caricias no se reducen a las que nos damos mediante el roce de la mano con la piel, sino que también los acariciamos psicológicamente.
Una caricia física indeseada puede convertirse en un abuso que deje señal para toda la vida. Un contacto físico inoportuno o violento puede destruir y generar males físicos y psicológicos. De hecho, esta ambigüedad es reconocida desde muy antiguo. El juramento hipocrático propio de los médicos desde el siglo IV antes de Cristo ya decía: “Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas”. Se reconocía que el tipo de relación próxima e íntima que se puede generar en la relación terapéutica podía llevar a abusos, a evitar en todo caso.
Sin embargo, siempre en el ámbito de la relación con las personas enfermas, discapacitadas o sufrientes por cualquier causa, el poder terapéutico del contacto corporal es muy importante. Lo encontramos expresamente en la práctica de la rehabilitación, de la fisioterapia, de los masajes, y en las capacidades que algunos galenos poseen de detectar ciertos males mediante el tacto y la cirugía.
También tienen poder las caricias psicológicas. Y también éstas pueden ser ambiguas. Como estímulos sociales dirigidos de un individuo a otro para satisfacer la necesidad que tenemos de ser reconocidos, especialmente estudiadas por el análisis transaccional, pueden vehicular reconocimiento sano o mostrar la inmadurez del que las da, jugando con ellas o satisfaciendo carencias afectivas propias. Por eso también aquí se habla de caricias positivas y negativas, adecuadas e inadecuadas, proporcionadas y desproporcionadas.
Exceptuadas las personas que rechazan las caricias porque no se sienten cómodas al recibirlas (¡quién sabe qué les habrá pasado!) y aquellas que se sienten incómodas dándolas (¡quién sabe qué les pasa!), las caricias constituyen una demostración cariñosa de amor y reconocimiento, de aprecio y halago mediante el roce suave de la mano con el cuerpo de una persona.
Según algunas investigaciones, el cuerpo humano tiene una red neuronal especializada en interpretar la carga emocional de una caricia. La red es independiente de las neuronas del tacto y se activa sólo cuando perciben amor, lo que desvela la importancia que la naturaleza otorga a la ternura en las relaciones humanas. Esta red neuronal permite a un bebé, por ejemplo, percibir el amor de sus padres antes de nacer y constituye el fundamento de las relaciones de pareja, familiares y sociales.
De hecho, podríamos preguntarnos qué sería de una persona que no acaricie o no sea acariciada. Su afectividad, su equilibrio emocional, sin duda, no andará muy allá.
Pensemos incluso en el valor saludable de las cosquillas, un tipo particular de caricia propio del ámbito íntimo que, aparte de hacer reír, permitirte un momento para disfrutar en compañía y, en su justa medida, ofrece una sana distensión. Pasarlo bien y el contacto corporal que se produce con las cosquillas, fortalece los lazos emocionales al permitir un momento de intimidad, a lo que se añaden los efectos terapéuticos de la risa, tanto para grandes como para pequeños. De todos es sabido que reír eleva el nivel de las defensas.
La caricia física solidaria toca la piel del enfermo, del moribundo, del doliente, recoge lágrimas y seca sudores, diluye miedos de soledad o abandono y restaura equilibrios internos.
La caricia solidaria alcanza la piel física, pero también la piel emocional del que sufre. Con su suavidad alivia a las personas, las vidas y las historias que sin desearlo están marcadas por el sufrimiento.
La caricia en la fragilidad y en el sufrimiento representa una alternativa al lenguaje verbal a la vez que puede completar el lenguaje verbal y apoyarlo concretándose así la actitud empática.
Bien utilizada, la caricia solidaria es un recurso elegante también en ausencia de otras habilidades, o al experimentar sus límites, evitando el riesgo de la “palmoterapia” o la fácil palmadita en la espalda que traduce un ternurismo blandengue más que una auténtica ternura. Por eso, la caricia, para no ser invasiva ni superficial, ha de ser oportuna y auténtica, respetuosa y libre.
Pensemos en el malestar emocional producido por los cambios en la imagen física a consecuencia de la enfermedad. O en el duelo por la pérdida de la imagen que se tenía del propio cuerpo. O la mujer que ha sufrido una mastectomía. O en la persona mayor cuya suavidad epidérmica se hizo hermana de la arruga. O en el niño que nace con una discapacidad. O en el enfermo terminal que ya no puede tocarse a sí mismo y está entregado a los cuidados máximos de los demás. La caricia aquí es fármaco del espíritu y restaurador del corazón herido o que traquetea.
Pero la caricia puede ser también confrontadora: puede hacer ver a quien siente que nadie le quiere o nadie le hace caso que, en el mismo momento en que así lo experimenta, está siendo reconocido y se le está haciendo caso.
La caricia solidaria ensalza la belleza interior, la de la dignidad del ser humano, por encima de la belleza física.
Tocar en la fragilidad levanta el ánimo, reconstruye la autoestima y previene el aislamiento. No se puede vivir humanamente sin acariciarse. La caricia solidaria humaniza porque da vida y genera salud.
Ciertamente las caricias no son lo mismo que el contacto físico. Como las caricias no se reducen a las que nos damos mediante el roce de la mano con la piel, sino que también los acariciamos psicológicamente.
Ambigüedad
Tanto el contacto físico como las caricias tienen un significado ambiguo. De hecho, el contacto físico puede provocar, como también las caricias, lo mejor y lo peor. Ambas tienen, en sí mismo, tanto un poder destructor como un potencial terapéutico.Una caricia física indeseada puede convertirse en un abuso que deje señal para toda la vida. Un contacto físico inoportuno o violento puede destruir y generar males físicos y psicológicos. De hecho, esta ambigüedad es reconocida desde muy antiguo. El juramento hipocrático propio de los médicos desde el siglo IV antes de Cristo ya decía: “Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas”. Se reconocía que el tipo de relación próxima e íntima que se puede generar en la relación terapéutica podía llevar a abusos, a evitar en todo caso.
Sin embargo, siempre en el ámbito de la relación con las personas enfermas, discapacitadas o sufrientes por cualquier causa, el poder terapéutico del contacto corporal es muy importante. Lo encontramos expresamente en la práctica de la rehabilitación, de la fisioterapia, de los masajes, y en las capacidades que algunos galenos poseen de detectar ciertos males mediante el tacto y la cirugía.
También tienen poder las caricias psicológicas. Y también éstas pueden ser ambiguas. Como estímulos sociales dirigidos de un individuo a otro para satisfacer la necesidad que tenemos de ser reconocidos, especialmente estudiadas por el análisis transaccional, pueden vehicular reconocimiento sano o mostrar la inmadurez del que las da, jugando con ellas o satisfaciendo carencias afectivas propias. Por eso también aquí se habla de caricias positivas y negativas, adecuadas e inadecuadas, proporcionadas y desproporcionadas.
Caricia y equilibrio
Sin embargo, cuando el contacto físico se convierte en caricia sana en su motivación y oportuna en su momento y destinatario, puede constituir una medicina y un alivio en el sufrimiento.Exceptuadas las personas que rechazan las caricias porque no se sienten cómodas al recibirlas (¡quién sabe qué les habrá pasado!) y aquellas que se sienten incómodas dándolas (¡quién sabe qué les pasa!), las caricias constituyen una demostración cariñosa de amor y reconocimiento, de aprecio y halago mediante el roce suave de la mano con el cuerpo de una persona.
Según algunas investigaciones, el cuerpo humano tiene una red neuronal especializada en interpretar la carga emocional de una caricia. La red es independiente de las neuronas del tacto y se activa sólo cuando perciben amor, lo que desvela la importancia que la naturaleza otorga a la ternura en las relaciones humanas. Esta red neuronal permite a un bebé, por ejemplo, percibir el amor de sus padres antes de nacer y constituye el fundamento de las relaciones de pareja, familiares y sociales.
De hecho, podríamos preguntarnos qué sería de una persona que no acaricie o no sea acariciada. Su afectividad, su equilibrio emocional, sin duda, no andará muy allá.
Pensemos incluso en el valor saludable de las cosquillas, un tipo particular de caricia propio del ámbito íntimo que, aparte de hacer reír, permitirte un momento para disfrutar en compañía y, en su justa medida, ofrece una sana distensión. Pasarlo bien y el contacto corporal que se produce con las cosquillas, fortalece los lazos emocionales al permitir un momento de intimidad, a lo que se añaden los efectos terapéuticos de la risa, tanto para grandes como para pequeños. De todos es sabido que reír eleva el nivel de las defensas.
La caricia solidaria
Si la caricia física puede ser expresión de ternura y de cariño para con los niños y para con los mayores, como puede serlo también de erotismo y gozo encarnado, la caricia puede ser también solidaria.La caricia física solidaria toca la piel del enfermo, del moribundo, del doliente, recoge lágrimas y seca sudores, diluye miedos de soledad o abandono y restaura equilibrios internos.
La caricia solidaria alcanza la piel física, pero también la piel emocional del que sufre. Con su suavidad alivia a las personas, las vidas y las historias que sin desearlo están marcadas por el sufrimiento.
La caricia en la fragilidad y en el sufrimiento representa una alternativa al lenguaje verbal a la vez que puede completar el lenguaje verbal y apoyarlo concretándose así la actitud empática.
Bien utilizada, la caricia solidaria es un recurso elegante también en ausencia de otras habilidades, o al experimentar sus límites, evitando el riesgo de la “palmoterapia” o la fácil palmadita en la espalda que traduce un ternurismo blandengue más que una auténtica ternura. Por eso, la caricia, para no ser invasiva ni superficial, ha de ser oportuna y auténtica, respetuosa y libre.
Pensemos en el malestar emocional producido por los cambios en la imagen física a consecuencia de la enfermedad. O en el duelo por la pérdida de la imagen que se tenía del propio cuerpo. O la mujer que ha sufrido una mastectomía. O en la persona mayor cuya suavidad epidérmica se hizo hermana de la arruga. O en el niño que nace con una discapacidad. O en el enfermo terminal que ya no puede tocarse a sí mismo y está entregado a los cuidados máximos de los demás. La caricia aquí es fármaco del espíritu y restaurador del corazón herido o que traquetea.
Pero la caricia puede ser también confrontadora: puede hacer ver a quien siente que nadie le quiere o nadie le hace caso que, en el mismo momento en que así lo experimenta, está siendo reconocido y se le está haciendo caso.
La caricia solidaria ensalza la belleza interior, la de la dignidad del ser humano, por encima de la belleza física.
Tocar en la fragilidad levanta el ánimo, reconstruye la autoestima y previene el aislamiento. No se puede vivir humanamente sin acariciarse. La caricia solidaria humaniza porque da vida y genera salud.
El poder terapéutico del contacto físico
Que
entre contacto físico y salud hay una estrecha relación nadie lo puede
dudar. Con él se diagnostica (o quizás se diagnosticaba), a través de él
se realizan tratamientos, por él se contagian enfermedades, algunos
trastornos psicológicos son consecuencia de contactos físicos indeseados
–abusos-, con él se contribuye a la rehabilitación…
Ciertamente las caricias no son lo mismo que el contacto físico. Como las caricias no se reducen a las que nos damos mediante el roce de la mano con la piel, sino que también los acariciamos psicológicamente.
Una caricia física indeseada puede convertirse en un abuso que deje señal para toda la vida. Un contacto físico inoportuno o violento puede destruir y generar males físicos y psicológicos. De hecho, esta ambigüedad es reconocida desde muy antiguo. El juramento hipocrático propio de los médicos desde el siglo IV antes de Cristo ya decía: “Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas”. Se reconocía que el tipo de relación próxima e íntima que se puede generar en la relación terapéutica podía llevar a abusos, a evitar en todo caso.
Sin embargo, siempre en el ámbito de la relación con las personas enfermas, discapacitadas o sufrientes por cualquier causa, el poder terapéutico del contacto corporal es muy importante. Lo encontramos expresamente en la práctica de la rehabilitación, de la fisioterapia, de los masajes, y en las capacidades que algunos galenos poseen de detectar ciertos males mediante el tacto y la cirugía.
También tienen poder las caricias psicológicas. Y también éstas pueden ser ambiguas. Como estímulos sociales dirigidos de un individuo a otro para satisfacer la necesidad que tenemos de ser reconocidos, especialmente estudiadas por el análisis transaccional, pueden vehicular reconocimiento sano o mostrar la inmadurez del que las da, jugando con ellas o satisfaciendo carencias afectivas propias. Por eso también aquí se habla de caricias positivas y negativas, adecuadas e inadecuadas, proporcionadas y desproporcionadas.
Exceptuadas las personas que rechazan las caricias porque no se sienten cómodas al recibirlas (¡quién sabe qué les habrá pasado!) y aquellas que se sienten incómodas dándolas (¡quién sabe qué les pasa!), las caricias constituyen una demostración cariñosa de amor y reconocimiento, de aprecio y halago mediante el roce suave de la mano con el cuerpo de una persona.
Según algunas investigaciones, el cuerpo humano tiene una red neuronal especializada en interpretar la carga emocional de una caricia. La red es independiente de las neuronas del tacto y se activa sólo cuando perciben amor, lo que desvela la importancia que la naturaleza otorga a la ternura en las relaciones humanas. Esta red neuronal permite a un bebé, por ejemplo, percibir el amor de sus padres antes de nacer y constituye el fundamento de las relaciones de pareja, familiares y sociales.
De hecho, podríamos preguntarnos qué sería de una persona que no acaricie o no sea acariciada. Su afectividad, su equilibrio emocional, sin duda, no andará muy allá.
Pensemos incluso en el valor saludable de las cosquillas, un tipo particular de caricia propio del ámbito íntimo que, aparte de hacer reír, permitirte un momento para disfrutar en compañía y, en su justa medida, ofrece una sana distensión. Pasarlo bien y el contacto corporal que se produce con las cosquillas, fortalece los lazos emocionales al permitir un momento de intimidad, a lo que se añaden los efectos terapéuticos de la risa, tanto para grandes como para pequeños. De todos es sabido que reír eleva el nivel de las defensas.
La caricia física solidaria toca la piel del enfermo, del moribundo, del doliente, recoge lágrimas y seca sudores, diluye miedos de soledad o abandono y restaura equilibrios internos.
La caricia solidaria alcanza la piel física, pero también la piel emocional del que sufre. Con su suavidad alivia a las personas, las vidas y las historias que sin desearlo están marcadas por el sufrimiento.
La caricia en la fragilidad y en el sufrimiento representa una alternativa al lenguaje verbal a la vez que puede completar el lenguaje verbal y apoyarlo concretándose así la actitud empática.
Bien utilizada, la caricia solidaria es un recurso elegante también en ausencia de otras habilidades, o al experimentar sus límites, evitando el riesgo de la “palmoterapia” o la fácil palmadita en la espalda que traduce un ternurismo blandengue más que una auténtica ternura. Por eso, la caricia, para no ser invasiva ni superficial, ha de ser oportuna y auténtica, respetuosa y libre.
Pensemos en el malestar emocional producido por los cambios en la imagen física a consecuencia de la enfermedad. O en el duelo por la pérdida de la imagen que se tenía del propio cuerpo. O la mujer que ha sufrido una mastectomía. O en la persona mayor cuya suavidad epidérmica se hizo hermana de la arruga. O en el niño que nace con una discapacidad. O en el enfermo terminal que ya no puede tocarse a sí mismo y está entregado a los cuidados máximos de los demás. La caricia aquí es fármaco del espíritu y restaurador del corazón herido o que traquetea.
Pero la caricia puede ser también confrontadora: puede hacer ver a quien siente que nadie le quiere o nadie le hace caso que, en el mismo momento en que así lo experimenta, está siendo reconocido y se le está haciendo caso.
La caricia solidaria ensalza la belleza interior, la de la dignidad del ser humano, por encima de la belleza física.
Tocar en la fragilidad levanta el ánimo, reconstruye la autoestima y previene el aislamiento. No se puede vivir humanamente sin acariciarse. La caricia solidaria humaniza porque da vida y genera salud.
Ciertamente las caricias no son lo mismo que el contacto físico. Como las caricias no se reducen a las que nos damos mediante el roce de la mano con la piel, sino que también los acariciamos psicológicamente.
Ambigüedad
Tanto el contacto físico como las caricias tienen un significado ambiguo. De hecho, el contacto físico puede provocar, como también las caricias, lo mejor y lo peor. Ambas tienen, en sí mismo, tanto un poder destructor como un potencial terapéutico.Una caricia física indeseada puede convertirse en un abuso que deje señal para toda la vida. Un contacto físico inoportuno o violento puede destruir y generar males físicos y psicológicos. De hecho, esta ambigüedad es reconocida desde muy antiguo. El juramento hipocrático propio de los médicos desde el siglo IV antes de Cristo ya decía: “Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas”. Se reconocía que el tipo de relación próxima e íntima que se puede generar en la relación terapéutica podía llevar a abusos, a evitar en todo caso.
Sin embargo, siempre en el ámbito de la relación con las personas enfermas, discapacitadas o sufrientes por cualquier causa, el poder terapéutico del contacto corporal es muy importante. Lo encontramos expresamente en la práctica de la rehabilitación, de la fisioterapia, de los masajes, y en las capacidades que algunos galenos poseen de detectar ciertos males mediante el tacto y la cirugía.
También tienen poder las caricias psicológicas. Y también éstas pueden ser ambiguas. Como estímulos sociales dirigidos de un individuo a otro para satisfacer la necesidad que tenemos de ser reconocidos, especialmente estudiadas por el análisis transaccional, pueden vehicular reconocimiento sano o mostrar la inmadurez del que las da, jugando con ellas o satisfaciendo carencias afectivas propias. Por eso también aquí se habla de caricias positivas y negativas, adecuadas e inadecuadas, proporcionadas y desproporcionadas.
Caricia y equilibrio
Sin embargo, cuando el contacto físico se convierte en caricia sana en su motivación y oportuna en su momento y destinatario, puede constituir una medicina y un alivio en el sufrimiento.Exceptuadas las personas que rechazan las caricias porque no se sienten cómodas al recibirlas (¡quién sabe qué les habrá pasado!) y aquellas que se sienten incómodas dándolas (¡quién sabe qué les pasa!), las caricias constituyen una demostración cariñosa de amor y reconocimiento, de aprecio y halago mediante el roce suave de la mano con el cuerpo de una persona.
Según algunas investigaciones, el cuerpo humano tiene una red neuronal especializada en interpretar la carga emocional de una caricia. La red es independiente de las neuronas del tacto y se activa sólo cuando perciben amor, lo que desvela la importancia que la naturaleza otorga a la ternura en las relaciones humanas. Esta red neuronal permite a un bebé, por ejemplo, percibir el amor de sus padres antes de nacer y constituye el fundamento de las relaciones de pareja, familiares y sociales.
De hecho, podríamos preguntarnos qué sería de una persona que no acaricie o no sea acariciada. Su afectividad, su equilibrio emocional, sin duda, no andará muy allá.
Pensemos incluso en el valor saludable de las cosquillas, un tipo particular de caricia propio del ámbito íntimo que, aparte de hacer reír, permitirte un momento para disfrutar en compañía y, en su justa medida, ofrece una sana distensión. Pasarlo bien y el contacto corporal que se produce con las cosquillas, fortalece los lazos emocionales al permitir un momento de intimidad, a lo que se añaden los efectos terapéuticos de la risa, tanto para grandes como para pequeños. De todos es sabido que reír eleva el nivel de las defensas.
La caricia solidaria
Si la caricia física puede ser expresión de ternura y de cariño para con los niños y para con los mayores, como puede serlo también de erotismo y gozo encarnado, la caricia puede ser también solidaria.La caricia física solidaria toca la piel del enfermo, del moribundo, del doliente, recoge lágrimas y seca sudores, diluye miedos de soledad o abandono y restaura equilibrios internos.
La caricia solidaria alcanza la piel física, pero también la piel emocional del que sufre. Con su suavidad alivia a las personas, las vidas y las historias que sin desearlo están marcadas por el sufrimiento.
La caricia en la fragilidad y en el sufrimiento representa una alternativa al lenguaje verbal a la vez que puede completar el lenguaje verbal y apoyarlo concretándose así la actitud empática.
Bien utilizada, la caricia solidaria es un recurso elegante también en ausencia de otras habilidades, o al experimentar sus límites, evitando el riesgo de la “palmoterapia” o la fácil palmadita en la espalda que traduce un ternurismo blandengue más que una auténtica ternura. Por eso, la caricia, para no ser invasiva ni superficial, ha de ser oportuna y auténtica, respetuosa y libre.
Pensemos en el malestar emocional producido por los cambios en la imagen física a consecuencia de la enfermedad. O en el duelo por la pérdida de la imagen que se tenía del propio cuerpo. O la mujer que ha sufrido una mastectomía. O en la persona mayor cuya suavidad epidérmica se hizo hermana de la arruga. O en el niño que nace con una discapacidad. O en el enfermo terminal que ya no puede tocarse a sí mismo y está entregado a los cuidados máximos de los demás. La caricia aquí es fármaco del espíritu y restaurador del corazón herido o que traquetea.
Pero la caricia puede ser también confrontadora: puede hacer ver a quien siente que nadie le quiere o nadie le hace caso que, en el mismo momento en que así lo experimenta, está siendo reconocido y se le está haciendo caso.
La caricia solidaria ensalza la belleza interior, la de la dignidad del ser humano, por encima de la belleza física.
Tocar en la fragilidad levanta el ánimo, reconstruye la autoestima y previene el aislamiento. No se puede vivir humanamente sin acariciarse. La caricia solidaria humaniza porque da vida y genera salud.